domingo, 11 de julio de 2010

Sociedad





Los grupos humanos, desde el principio, han formado sociedades y se han asentado y prosperado en diversos nichos ecológicos, adaptándose a nuevos medios ambientes y transformándolos (o intentando hacerlo) a sus necesidades. Parte de la historia de la humanidad es un "tira y afloja" con la naturaleza, la que de vez en cuando nos hace notar quién es quien manda realmente.

Los primeros humanos que ocuparon el territorio peruano hacia el 12,000 a.C. encontraron un ecosistema distinto al actual. Alrededor del año 3,800 a.C. la corriente fría del Pacífico, la corriente de Humbolt se acerca al litoral peruano y sube hasta los 5º de latitud sur, convirtiendo el clima de la costa peruana de tropical a templado, así como atrayendo muy cerca de la playa a especies de peces de aguas frías como la anchoveta, que se convertirá en la base de la alimentación de los pueblos de la costa en ese período histórico.


Para algunos investigadores como Michael Moseley fue la abundancia de peces que trajo la corriente de Humbolt lo que permitió el sedentarismo de los grupos humanos en la costa del Perú, antes del uso de la agricultura como medio de subsistencia (Moseley 1975). Esta propuesta ha sido aceptada por muchos otros investigadores, como el arqueólogo peruano Alejandro Chu, principal investigador de este sitio, quien reafirma que la subsistencia a base de la pesca y recolección marina permitió la construcción de asentamientos permanentes y el surgimiento de la arquitectura monumental, postulando a Bandurria como uno de los primeros y más antiguos (Chu Barrera 2008).

Sin embargo, tal como reporta Alejandro Chu (Chu Barrera 2008) también se usaron y consumieron otros productos cultivados, pero que no compitieron en cantidad producidos o consumidos con los productos marinos. Recordemos que la agricultura, como técnica, era conocida en el Perú desde el año 7,000 a.C. Estos productos cultivados eran frutos, tubérculos, mate (calabaza) y principalmente, el algodón, usado para tejer redes y cordeles de pescar.



Los primeros humanos que se asentaron en Bandurria lo hicieron antes del 3,000 a.C., formaron una aldea y se dedicaron a la pesca y recolección de moluscos en la playa. Hacia el 3,000 a.C. comienzan a construir pirámides, convirtiendo a Bandurria en un centro ceremonial y político (Chu Barrera 2008). A partir de ese momento el uso del espacio físico se convirtió en una traza urbana, con espacios públicos (como las plazas circulares), espacios privados (la cima de las pirámides), espacios profanos (viviendas) y espacios sagrados (las pirámides). Todo lo anterior reflejaría una sociedad compleja y dividida en partes desiguales, desigual importancia, desigual número de miembros. Para Alejandro Chu, la religión fue el principal factor de cohesión social aprovechado por la elite para controlar a la población desarrollando todo un aparato mágico-religioso expresado, por ejemplo en las pirámides (Chu Barrera 2008).
por: Juan José Guibo Higa

No hay comentarios:

Publicar un comentario