Para su alimentación diaria, los habitantes de Bandurria usaron como principal fuente de proteínas a los peces y Mariscos. Predominan la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax) que se desplazan en cardúmenes cerca de la playa y pueden ser pescados con redes. Otras especies de peces, reportadas para Bandurria son la lorna (Sciaena deliciosa), el jurel (Trachurus murphyi), la corvina (Cilus gilberti), la cojinova (Seriolella violacea), el coco (Paralochuru peruanus), el bagre (Galeichthys peruvianus), y el tollo (Mustelus sp.), mismas que fueron pescadas usando cordel y anzuelo tallado de la caparazón del "choro azul" (Choromytilus chorus). (Chu Barrera 2008).
También recolectaron moluscos marinos, como la macha (Mesodesma donacium), almeja (Mulinia adulis) y choro azul (Choromytilus chorus), que se encuentran en grandes cantidades. (Chu Barrera 2008).
Escalera central, en perfecta alineación con la escalera de acceso a la plaza circular.

El recurso vegetal también está presente. Se reporta la existencia de especies cultivadas como el ají (Capsicum sp), el algodón (Gossypium barbadense), la calabaza (Cucúrbita sp.), frutas como la lúcuma (Lucuma bifera), el Mate (Lagenaria Siceraria) y el pacae (Inga Feulliei). Se indica a la fruta del Guayabo, la Guayaba, como el resto vegetal más abundante, sin embargo se desconoce si este fue recolectado o cultivado. (Chu Barrera 2008).
La presencia de restos de conchas de mullu (Spondylus sp.), molusco de aguas calientes, principalmente Guayaquil en el Ecuador, y la obsidiana (proveniente de canteras en la sierra, en Ayacucho) evidencian la existencia de redes de intercambio de productos exóticos de tierras lejanas. El mullu fue durante toda la historia prehispánica del Perú, muy importante por su uso religioso, y la obsidiana para la fabricación de cuchillos.
Escalera central, en perfecta alineación con la escalera de acceso a la plaza circular.

El recurso vegetal también está presente. Se reporta la existencia de especies cultivadas como el ají (Capsicum sp), el algodón (Gossypium barbadense), la calabaza (Cucúrbita sp.), frutas como la lúcuma (Lucuma bifera), el Mate (Lagenaria Siceraria) y el pacae (Inga Feulliei). Se indica a la fruta del Guayabo, la Guayaba, como el resto vegetal más abundante, sin embargo se desconoce si este fue recolectado o cultivado. (Chu Barrera 2008).

La presencia de restos de conchas de mullu (Spondylus sp.), molusco de aguas calientes, principalmente Guayaquil en el Ecuador, y la obsidiana (proveniente de canteras en la sierra, en Ayacucho) evidencian la existencia de redes de intercambio de productos exóticos de tierras lejanas. El mullu fue durante toda la historia prehispánica del Perú, muy importante por su uso religioso, y la obsidiana para la fabricación de cuchillos.
por: Juan José Guibo Higa
No hay comentarios:
Publicar un comentario