
En 1911 se construye el tren que unirá las ciudades de Ancón y Huacho. Según lo planificado, el trazo de la vía férrea seguirá la línea costera. Y efectivamente así fue, por lo que al pasar por Bandurria afectó parte del área monumental, pues se le uso como cantera para la obtención de material para rellenar el talud donde se apoyaba la vía. Esta línea del tren cae en desuso con la construcción de la Carretera Panamericana. Finalmente hacia 1964 son levantados los últimos rieles y durmientes de esta vía.
Paisaje Actual, la costa desértica peruana, en primer plano, la albufera, formada en 1973 por las aguas de la irrigación Santa Rosa.
A principios de la década de 1950 se construye la irrigación Santa Rosa que permitirá el cultivo en la Pampa de Huancayo y zonas aledañas. Sin embargo, dicha irrigación no contempló el diseño de un cause de desfogue de las aguas de la irrigación. Es así, que, en 1973, cuando son irrigados los cultivos, el agua sobrante buscó un cause natural hacia el mar, desfogando por el lugar donde está el sitio arqueológico de Bandurria. El agua llega como un "huayco" (aluvión) arrasando gran parte del sector doméstico, poniendo en superficie abundante material arqueológico. Esto fue descubierto por el ingeniero Domingo Torero, quien denuncia el hecho ante las autoridades del Instituto Nacional de Cultura del Perú, y organiza junto a muchas otras personas un nutrido grupo dedicado a la defensa y preservación del patrimonio arqueológico de este sitio. Así, en 1977, la arqueóloga Dra. Rosa Fung excava en el Sector Doméstico y define al sitio como una aldea compuesta de pequeñas estructuras de piedra. En ese momento aún no se habían percatado que 300 metros más al norte, completamente enterrado bajo la arena yacía el Sector Monumental.
En 1977, la Dra. Mercedes Cárdenas visita el lugar como parte del Proyecto de Reconocimiento y Catastro del Valle de Huaura, dándole el número 220, publicando posteriormente dicho catastro (Cárdenas 1977-78). Toma contacto con los defensores de Bandurrias y los apoya decididamente hasta el año 2005.
Desde el año 2005 el Proyecto Arqueológico Bandurria - Huacho dirigido por el arqueólogo Alejandro Chu Barrera está dedicado a la investigación y puesta en valor de este sitio arqueológico. Uno de los principales logros es el hallazgo del Sector Monumental, su excavación y adecuación para recibir visitantes. A dicho proyecto se le debe la mayor parte del conocimiento actual que tenemos sobre el sitio arqueológico de Bandurrias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario